Nuestra
historia
14 de setiembre de 1982, en el entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, se firma un convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional y el Gobierno de dicho Territorio con el fin de brindar una oportunidad a la juventud fueguina de capacitarse en su propia región como una medida fundamental para lograr el asentamiento poblacional. Así nace lo que muchos residentes de una comunidad pujante en el confín del mundo anhelaron: su propia Universidad.
Considerando que para lograr el desarrollo socio- económico regional es necesario el dominio y la aplicación de modernas tecnologías, y que esto requiere potenciar los recursos humanos existentes y los que concurran desde otras zonas del país, la Unidad Académica Río Grande de la Universidad Tecnológica Nacional se emplaza en 1982 en Río Grande, cuya población ascendía aproximadamente a 17.000 habitantes, en constante crecimiento debido al desarrollo industrial impulsado por una ley de fomento a la actividad económica del lugar.
La Universidad Tecnológica Nacional crea el Departamento de Carreras Tecnológicas de Tierra del Fuego, de nivel terciario, dependiente de la Facultad Regional Bahía Blanca. Para esto, las autoridades territoriales se comprometen a proveer el edificio que constituirá la sede del Departamento. Así en 1983 comienza el ciclo lectivo de las carreras de Auxiliar en Electrónica y Auxiliar en Administración Industrial, las que debido al incremento del alumnado, el especial interés demostrado por el mismo en avanzar hacia la concreción de las carreras de grado y la necesidad de la zona en contar con las mismas, se transforman en Licenciatura en Electrónica y Licenciatura en Organización Industrial en el año 1985. Posteriormente, en el año 1987 se crea la carrera de Ingeniería Electrónica como una extensión de la licenciatura y en 1990, junto con la provincialización de la Tierra del Fuego, se implementa la carrera de Ingeniería Química.
Estas son el resultado de una decisión basada justamente en el potencial socio-económico de la zona, ya que la industria electrónica se ve favorecida en el asentamiento por la ley 19.640 que otorga beneficios impositivos promoviendo su arraigo y por otro lado la explotación petrolera en auge, cumplen con las expectativas de desarrollo en el área, todo esto acompañado por un importante crecimiento demográfico. En 1995 se crea la carrera corta de Técnico Superior en Programación, contribuyendo con la preparación de especialistas en el área de informática.
La Unidad Académica Río Grande cuenta para el cursado de las carreras nombradas, con la suficiente infraestructura de aulas y con laboratorios de electrónica, computación, química, neumática, electroneumática y de circuitos lógicos programables (PLC), para conseguir el objetivo de mayor transferencia y captación de conocimientos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Subsecretaría de Extensión Universitaria
La Subsecretaría de Extensión Universitaria organiza una amplia variedad de actividades, tales como cursos, seminarios, conferencias y otros eventos, con el objetivo de establecer una vinculación continua y efectiva con la comunidad, las empresas del entorno, así como con entidades gubernamentales y no gubernamentales. Estas actividades se enmarcan dentro de los convenios de cooperación recíproca y específica que la facultad mantiene con diversas organizaciones, promoviendo el intercambio de conocimientos y fortaleciendo la relación entre la institución y su entorno.
FUNDATEC
Una de las iniciativas más innovadoras y que nos distingue ha sido la creación, en 1992, de la FUNDATEC (Fundación de la Unidad Académica Río Grande de la Universidad Tecnológica Nacional), cuyo objetivo es promover actividades orientadas al logro del más alto nivel cultural, científico, educativo y de investigación, en concordancia con los objetivos de la Unidad Académica Río Grande.
Como parte del fortalecimiento de esta labor, se creó el Instituto Superior del Profesorado de Río Grande, también dependiente académicamente de la Unidad, a través de un convenio con la Provincia.
Asimismo, la FUNDATEC, reconociendo las necesidades insatisfechas en el ámbito de la educación primaria y secundaria, decidió abrir una escuela pre-primaria y primaria bilingüe de tiempo completo, así como una escuela secundaria de tiempo completo con tres orientaciones. Esta última fue una de las primeras experiencias en el país en implementar el tercer ciclo de la Educación General Básica y Polimodal, marcando un hito en el sistema educativo nacional.